Clasificación Taxonómica IT IS (Integrated Taxonomic
Information System):
TAXONOMÍA:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Subfamilia: Psittacinae
Género: Agapornis (Selby, 1836)
Especie: canus (Gmelin, 1788)
............ A.c. ablectaneus (Bangs, 1918)
|
 |
DESCRIPCIÓN
Características:
El Agapornis canus igualmente conocido como Agapornis Cana o Inseparable de Madagascar es el más pequeño de las especies del género Agapornis midiendo desde la punta del pico hasta la punta de la cola aproximadamente entre 13 y 14 centímetros.
En los A. canus canus las medidas medias de las alas, cola y tarso son respectivamente, en los machos, 95.6mm, 46.9mm y 13.3mm y en las hembras 91.8mm, 45.1mm y 13.2mm.
La subespecie A. canus ablectaneus son ligeramente más grandes midiendo alas, cola y tarso respectivamente, en los machos, 96.3mm, 46.9mm y 13.6mm, y en las hembras 93.2mm, 46.5mm y 13.3mm.
El peso medio oscila entre 30 a 36 gramos.
El A. canus pertenece al grupo de Agapornis que presenta dimorfismo sexual existiendo diferencias apreciables entre macho y hembra.
En los A. canus canus la principal característica del macho es su color gris perla en la frente, la parte superior de la cabeza, lores, bigoteras, garganta y parte superior del pecho. Su frente y bigotera tienen una ligera tonalidad amarillenta. La hembra presenta un color verde grisáceo en todas estas zonas con excepción del color de la garganta y parte superior del pecho que es verde claro.
En ambos sexos los ojos son de color marrón oscuro con el iris más claro. El pico es de color hueso en la parte superior y color gris en la parte inferior.
La parte inferior del pecho, flancos, abdomen, región anal y coberteras infracaudales son de un color verde claro. El dorso presenta un tono un poco más oscuro que el resto del cuerpo por lo que da la sensación de relieve.
La rabadilla y coberteras supracaudales son del mismo color del dorso mientras las coberteras alares secundarias inferiores son de color negro en el caso del macho y de color verde claro en el caso de la hembra.
Las remeras primarias son de color gris oscuro con el borde anterior verdoso en el caso del macho y el margen exterior verdoso en el caso de la hembra.
La cola es común a ambos sexos y tiene un color verde amarillento en la base que va transformándose en un anillo de color negro, y finalizándose con la punta de color verde.
Las patas tienen un color entre un gris pálido y un verde claro mientras las uñas presentan un color gris oscuro.
Los A. canus ablectaneus son en todo comunes a los anteriores observándose el mismo dimorfismo sexual, pero presentan diferencias de tonalidad en algunas partes de la frente y cuerpo.
Así la frente y bigoteras del macho de A. c. ablectaneus son de un color gris un poco más violáceo sin el tono amarillento de los A. c. canus, y en ambos los sexos el color verde del cuerpo es violáceo y azulado.
A simple vista los A. canus ablectaneus son un poco más oscuros justo por su tonalidad más violácea y menos amarillenta.
Los jóvenes son muy similares a los adultos pero con colores más suaves presentando los machos una nuca verdosa o gris blanquecina. El pico de ambos sexos es amarillento y con marcas negras visibles en la base de la parte superior.

(Facilitado por www.skullsite.com) |

(Facilitado por www.skullsite.com) |

(Facilitado por www.skullsite.com) |
COMPORTAMIENTO:
Los A. canus tienen un carácter muy nervioso y aunque vivan en pequeños grupos (5 a 20 ejemplares) no son aves coloniales. En época de cría es normal que las parejas se separen del grupo.
En busca de comida suelen volar de un descampado a otro en grupos con más ejemplares con sus característicos zigzag. Su canto se caracteriza por un timbre agudo y metálico. En caso de alarma producen sonidos breves y altos;
DISTRIBUCIÓN:
El A. canus es la única especie de Agapornis que no habita en África Continental. El A. canus canus habita en las zonas costeras de Madagascar con excepción de las zonas áridas del Suroeste. Ha sido introducido con un mixto de éxito en las islas de Comoro, Seychelles, Rodrigues y Reunión. El A. canus ablectaneus habita en el sudoeste de Madagascar (ver mapa).
La población de A. canus está distribuida a lo largo de unos 413’000km2;
(
Ver Mapa )
HÁBITAT:
Esta especie vive por debajo de los 1.000 metros de altitud en las zonas áridas de la costa de Madagascar. Suelen vivir en zonas de sabana, campos agrícolas, zonas boscosas poco densas y en terrenos abiertos utilizando los árboles más altos dentro de los límites del bosque como dormitorio.
Aunque vivan en grupos pequeños se pueden observar grupos con más elementos en zonas de comida abundante donde se pueden mezclar con bandadas de Lonchura sp., Foudia sp. y Ploceus sp.
El clima de Madagascar es subtropical, con un clima cálido durante todo el año. Generalmente tiene dos estaciones: una cálida que coincide con la estación lluviosa de Noviembre hasta Abril y otra más fresca que se da entre Mayo y Octubre. La temperatura oscila entre un mínimo de 20 grados y un máximo de 29 grados. La costa este es la parte más húmeda y por lo tanto donde se encuentran los bosques de la isla.
ALIMENTACIÓN:
El Agapornis canus tiene una alimentación a base de semillas de gramíneas, fruta, brotes frescos y bayas, que recoge tanto del suelo como de las ramas. Por otro lado puede igualmente buscar alimento en las plantaciones de arroz y en otros terrenos agrícolas que en un momento os convierten en plaga para los agricultores locales. Suelen volar en bandadas con más elementos cuando se tienen de desplazar en busca de comida.
REPRODUCCIÓN:
Igual que en otras especies de agapornis la madurez sexual del Agapornis canus está cerca de los 10 meses, considerándose un pájaro maduro suficiente para criar cerca del año de edad.
Durante el período reproductor, comprendido entre Abril y Agosto (en las Islas de Comoras de Noviembre a Abril) la pareja se aparta y vive aislada de la bandada. La hembra busca una cavidad de un árbol o un agujero rocoso y construye sola el nido rellenando con el material que encuentre.
Suele poner entre 3 a 6 huevos los cuales incuba por 23 días. El macho puede entrar en el nido pero no incuba los huevos.
Sobre los 17 días de vida de las crías es posible ya saber su sexo ya que las hembras tienen la cabeza completamente verde mientras que a los machos les aparecen ya plumas de color blanco.
Las crías suelen salir del nido sobre los 43 días y adquieren plumaje de adultos a partir del cuarto mes.
NIVEL DE PROTECCIÓN:
En 2012 la
"Official
Red List Authority for Birds for IUCN" clasifica a esta especie como "Preocupación menor" ya que
la tendencia de sus poblaciónes salvajes parecen ser estables, y por lo tanto, la especie no se aproxima a los umbrales para ser declarados Vulnerables según el criterio de tendencia de la población (> 30% de disminución en más de diez años o tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que acercarse a los umbrales para declararse Vulnerables según el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada en >10% en diez años o tres generaciones, o con un determinado estructura de la población).
Aunque no se menciona en los textos cientificos consultados, se puede pensar que la sub especie A. c. ablectaneus presentaría un mayor riesgo por su localización geográfica más concentrada.
CITES (apéndice II),
Lista Roja IUCN (LC)
Informe Birdlife
|